30 marzo 2010

UN VIDEO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN

Desde hace tiempo nos venia rondando la idea de llamar la atención sobre la degradación del Karst de la Utrera, siempre mantenemos el objetivo de que éste paraje natural debe protegerse lo más urgentemente que sea posible. La fauna y la flora que lo habitan son de una elevada importancia, y además el importante patrimonio geológico que atesora tanto en superficie como en el medio subterráneo son de una relevante significación, y guarda en sus entrañas las muestras de los primeros pobladores de éstas tierras malagueñas.
El conocido problema de éste Karst es la cantera de aridos, que esta destruyendo la sierra a pasos agigantados.
Nuestro objetivo es iniciar diversas acciones para conseguir de una vez que se limite la expansión de las actividades extractivas de la cantera y se proceda a salvaguardar este impresionante karst malagueño.
Y una de ellas es divulgar las singularidades de éste paraje y de los "tesoros" que esconde". Por eso os invitamos a que divulgueis dentro de vuestras posibilidades el video; para ello lo hemos colgado en youtube, y el enlace esta colocado en la imagen que ilustra ésta entrada.
Jorge L. Romo

27 marzo 2010

NUEVAS EXPLORACIONES 2010

Desde principios del año 2010, el CES-ESCARPE, de La Línea viene realizando diversas labores de prospección y exploración en la Rampa de las Hediondas.
Fruto de esas exploraciones es la localización de una nueva red de galerías en la Sima Hedionda 3 (CRS-3).
Se esta llevando a cabo el levantamiento topografico de la cavidad y de las nuevas galerías, a pesar de que aún los trabajos de exploración en las nuevas zonas aún no han finalizado.
Todos estos trabjos, junto con las exploraciones de otras cavidades del Sector de la Rampa de las Hediondas se enmarcan en un nuevo proyecto puesto en marcha éste año, y auspiciado por el PROYECTO ANDALUCÍA EXPLORA de la Federación Andaluza de Espeleología, patrocinado por la Junta de Andalucía.
Las grandes dimensiones de las nuevas galerías localizadas en la Sima Hedionda 3, y las perspectivas que estan dando las investigaciones hacen presuponer que nos encontramos ante una gran cavidad en la que aún quedan grandes secretos por desentrañar.

Fotos: Jorge Luis Romo y Aurelio Sánchez Brioso (CES-ESCARPE)

08 febrero 2007

LAS SEÑALES DEL DESASTRE

A finales del pasado año 2.006 estuvimos realizando diversas tomas de datos en las cavidades del Karst de la Utrera. Principalmete queriamos sopesar sobre el terreno las condiciones en que se encontraban las cavidades que se encuentran más cercanas a la cantera.
Una de ellas es la Gruta de la Figura (CRS-6), que esta situada en la zona más meridional del Karst, en las cercanias de la zona de Los Llanos.
Os colocamos algunas imagenes del avance de la cantera, para que podais ver la verdadera destrucción que estan llevando a cabo en la Sierra de la Utrera.
Los sentimientos de impotencia e indignación que sentimos los que amamos este paraje malagueño nos desaniman ante la impasividad de los organismos pertinentes. Estamos perdiendo un patrimonio natural y geologico de imposible reposición.
En la primera podeis ver el avance de la cantera hacia la zona septentrional del Karst, es decir al fondo de la imagen se encuentra el Canuto de la Utrera. Y por los signos de las maquinas y otros elementos localizados allí, esta imagen ya habrá cambiado, posiblemente ya este mucho más excavada.
La segunda fotografía esta tomada desde la zona superior exterior de la Gruta de la Figura, casí ya en los limites de la desaparación. Esta cueva albergaba, en las fechas en las que tomamos las fotografías, varios especiemenes de murcielagos de la especie Miotys Miotys.
La tercera fotografía muestra una de las galerías de la Gruta de la Figura. La Sala Final, donde existen, como veis, y debido a su cercania con la superficie, interesantes concreciones litogenicas que se han formado a favor de las raices de la vegetación del exterior, lo que les da un aspecto muy característico.
No sabemos en que estado se encuentra en la actualidad, posiblemente y debido al gran avance de los trabajos de excavación, de alguna manera se haya influido en sus condiciones subterráneas.
El día de las fotos, las maquinas estaban paradas a escasos veinticinco metros de la boca de la cueva, por lo que quizas ya sea hasta peligroso poder visitarla.
La cuarta fotografía os muestra el impresionante agujero que ha realizado sobre el terreno. A nuestras espaldas esta la Gruta de la Figura, al frente ya se puede ver la costa e incluso la localildad de Manilva.
No hace muchos años esto era imposible.
Donde ahora veis este gran agujero de la cantera, existía un torcal, que en realidad era la continuidad natural de Los Canchos de la Utrera hacía el Sur.
Aqui se tenian catalogadas más de 20 cavidades, que ya han desaparecido.
Impresiona ver lo que se ha destruido en esta zona, sobre todo a los que conocimos el Torcal, que antes aqui existía, allí pasamos inmejorables jornadas espeleologícas catalogando, topografiando y descendiendo cavidades, que ya sólo existen en nuestro recuerdo.
Debemos unirnos ya para poder salvar lo que queda. que es mucho. Tenemos que hacer llegar a los responsables de donde sea, los valores ecologicos, naturales y geologicos que se alberga en el Karst de la Utrera. Debemos realizar una apuesta arriesgada para poder salvaguardar lo que ahora tenemos, por que si no en pocos años, todo el Karst de la Utrera sera como la cuarta fotografía, un agujero inmisericorde de destrucción.
No van a valer de nada los estudios que hemos llevado a cabo en esta Sierra, no va a servir de nada su importancia natural.
Espero tocar algunas fibras sensibles y que la unión de unos pocos sirva para salvar este fantastico espacio natural de la provincia de Málaga
Texto: Jorge Luis Romo
Fotos: Rafael Martín de los Santos y Gerardo Torres
Miembros del CES-ESCARPE de La Línea (Cádiz)

CONVOCATORIA PLATAFORMA SIERRA DE LA UTRERA

Convocatoria para la formación de la Plataforma para la protección de la Sierra de la Utrera, donde los asistentes suscribirán el citado manifiesto.
Los que no puedan venir pueden enviar su apoyo a los correos abajo consignados.
La reunión será: Día 14 de Febrero, miércoles a las 18,00 horas en el paraje Los Llanos, en la puerta del Canuto de la Utrera (Casares), en concreto en los Apartahotel rural-Granja Escuela Los Llanos, en un desvió de la carretera A-377, Manilva-Gaucin km 7 al norte del nudo de la autopista de peaje AP-7.
Si no sabéis como llegar contactar a:
Felipe Román: 655-622073
Cristóbal García: 654-870204
¿Aún con dudas? Quizá esto te lo aclare.
Texto y Fotos: Felipe Román

24 agosto 2006

TRABAJOS EN LA CUEVA DEL GRAN DUQUE

En Julio de 2.006, se realizaron dos visitas a cavidades situadas en el Karst. Concretamente a la Cueva del Gran Duque y Cueva de la Figura, con el objetivo de valorar la situación actual del yacimiento arqueológico del Gran Duque y la posibilidad de restos en la Gruta de la Figura.
Estos trabajos tenían como fin evaluar las condiciones para solicitar a los organismos pertinentes la protección de la Cueva del Gran Duque y delimitar la zona pertinente en el Karst con vistas a una futura protección de acuerdo con la Junta de Andalucía.
Arqueólogos como Luis Efren, José Luis Sanchidrian, Ildefonso Navarro y José Suárez, apuestan por llevar a cabo una excavación más profunda del Yacimiento Neolítico del Gran Duque.
Acompañados por Jorge Luis Romo y José Antonio Sepúlveda, espeleólogos del Centro Excursionista del Sur-Escarpe y por Lorena Pérez Navas, Directora de Áreas de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Casares; realizaron una valoración de los expolios y destrozos llevados a cabo por desaprensivos, así como toma de datos para el estudio de las posibilidades del Yacimiento Arqueológico.
La intención de estos trabajos es ir poniendo en evidencia el importante patrimonio arqueológico del Karst de la Utrera.
En particular se trata de valorar la importancia del yacimiento del Neolitico existente en la Cueva del Gran Duque, que se encuentra en grave peligro debido a las cercanías, ya, de la extracción de aridos de la cantera de la Compañía General de Canteras S.A.
Los nuevos descubrimientos realizados en las cavidades del Karst de la Utrera, llevan a poner sobre la mesa la necesidad de comenzar acciones de protección sobre el patrimonio arqueológico del Karst de la Utrera.
Fotos: Jorge L. Romo

I JORNADAS DE PATRIMONIO DE CASARES

Del 21 de Abril hasta el 16 de Junio de 2.006 se celebraron en Casares (Málaga) las I Jornadas sobre Patrimonio (Arqueología, Geología y Palentología). Organizadas por el Ayuntamiento de Casares y con la colaboración de los Museos Municipales de Estepona, Museo Arqueológico Provincial de Málaga, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el Centro de Profesorado de Marbella-Coín, y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Durante estas fechas estuvo abierta la exposición “Geología de la Sierra de la Utrera y su entorno” y “Prehistoria en la Costa Occidental de Málaga: estado de la cuestión”.
Los actos tuvieron lugar en la Casa Natal de Blas Infante de Casares.
Las conferencias se impartieron cada viernes a las 18.30 horas la primera y a las 19.45 horas la segunda. Cada sábado se realizó una excursión relativa a la conferencia ofrecida.
Conferencias Impartidas en las Jornadas
“Geología de la Sierra de la Utrera y su entorno”. Agustín Martín. Universidad de Granada.
“El mesozoico: 185 millones de años en la historia de la vida”. Maria del Carmen Lozano. Paleontóloga.
“Los fósiles y el patrimonio paleontológico de Casares: Testimonio de la vida en el pasado”. Guillermo Melendez. Universidad de Zaragoza.
“Los habitantes de los acantilados, o como sobrevivir en un medio hostil”. Jordi Martinell. Universidad de Barcelona.
“Un crucero por el Mediterráneo, hace 5 millones de años”. Rosa Doménech. Universidad de Barcelona.
“Historia evolutiva de los seres vivos que habitaron el Mar de Alboran hace cinco millones de años: Bioestratigrafía y Biodiversidad”. José Luis Vera. Museo Municipal Paleontológico de Estepona.
“Cara y Cruz del Patrimonio Paleontológico: Paleontología/Paleobiología, Patrimonio Natural/Cultural, Medio Ambiente/ Cultura, Gestión/Investigación”. Eloisa Bernardez. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.
“Complejo Kárstico de la Sierra de la Utrera. El medio Subterráneo”. Jorge Luis Romo Villalba. Espeleólogo. CES-ESCARPE de La Línea. Federación Andaluza de Espeleología.
“Fauna y Flora de la Sierra de la Utrera”. Felipe Román. Biólogo.
“Prehistoria en la Costa Occidental de Málaga: estado de la cuestión”. José Enrique Márquez, Juan Fernández. Universidad de Málaga.
“Prehistoria de Casares: Nuevos hallazgos”. Luis Efrén Fernández. Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
“Fenicios e Indígenas en la Costa Occidental de Málaga”. Fernando López. Universidad Complutense de Madrid.
“Fenicios e Indígenas en el termino municipal de Casares”. José Suárez. Arqueotectura S.L..
“Investigaciones arqueológicas en Lacipo”, Pedro Rodríguez. Universidad de Málaga. “Lacipo y su territorio en la época romana”. Salvador Bravo. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
“Las fortificaciones medievales de Casares”. Carlos Gozalbes. Historiador.
“Poblamiento medieval en Casares: Novedades arqueológicas”. Ildefonso Navarro.

COMISARIOS DE LA EXPOSICION
Lorena Pérez Navas. Coordinación General.
Maria del Carmen Lozano. Sección Paleontología.
José Suárez Padilla. Sección Arqueología.
Fotos: Jorge L. Romo

UN ENTERRAMIENTO DEL BRONCE FINAL EN EL KARST

Desde finales de 1.970, y debido a las condiciones físicas del macizo, se comenzaron a realizar prospecciones espeleológicas en el paraje.
De esas prospecciones fueron fruto varias cavidades de relevante importancia en la espeleología malagueña; desde la aparición de la Cueva Hedionda I (CRS-1), pasando por las Simas Hedionda II (CRS-2) y Hedionda III (CRS-3); los últimos años de los 70 vieron llegar el incipiente crecimiento de la actividad espeleológica en la zona. La década de los 80 trajo el descubrimiento de la Cueva del Gran Duque (CRS-9), donde se puso de manifiesto la importancia histórica de éste paraje de la serranía malagueña.
El importante asentamiento de Villavieja, situado en la zona alta del Karst, donde son apreciables los restos de edificaciones, así como el importante yacimiento Neolítico de la Cueva del Gran Duque (CRS-9) y los vestigios tanto musulmanes como romanos encontrados en la zona, nos dan una idea de los secretos que puede aún guardar éste pequeño karst, olvidado en las confluencias del Estrecho de Gibraltar.
Estas condiciones del Karst de la utrera llevaron al CES-ESCARPE, a finales de los 90 a iniciar una prospección más sistemática del karst, realizando la exploración de muchas cavidades que no eran conocidas. A mediados del año 2.000, fueron localizadas en el extremo oriental del Karst, varias cavidades que presentaban innumerables restos cerámicos en superficie, y que fueron puestas en conocimiento de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Casares, iniciando el Arqueólogo del municipio un estudio sobre los restos localizados en dichas cavidades.
En Octubre de 2.004, un equipo formado por Gerardo Torres, Jorge L. Romo, Amador Flores y José A. Sepúlveda; localizaron una sima con restos cerámicos, como en otras muchas cavidades de la zona. La sorpresa saltó cuando en una de las galerías inferiores de la sima apareció un esqueleto completo con signos evidente de tratarse de un enterramiento.
El Club comunicó Ildefonso Navarro, Arqueólogo de Estepona, la zona la aparición de dichos restos, haciéndole entrega de las fotografías tomadas aquel día. En posterior visita para reconocimiento del yacimiento, además del arqueólogo mencionado, D. Ildefonso Navarro, acudió para inspección del lugar D. José Luis Sanchidrian, Catedrático de la Universidad de Córdoba y actual Director de las excavaciones de la Cueva de Nerja (Málaga-España) .
Las primeras investigaciones arrojan que se trata de un enterramiento colectivo, y que podría ser datado entre los 3.000 y 4.000 años A.C.
Asesorados por el grupo de arqueólogos, los espeleólogos del CES-ESCARPE han explorado más a fondo cada una de las cavidades y pequeñas oquedades que se encuentran en las cercanías del yacimiento descubierto, arrojando en cuatro de ellas nuevas apariciones de restos humanos. Por evidente, el CES-ESCARPE, y el equipo de arqueólogos, han decidido no dar a conocer ningún dato de la Sima, para evitar posibles expolios del yacimiento. Toda vez que ya se han sufrido expolios grandísimos en el yacimiento neolítico de la Cueva del Gran Duque (CRS-9).
Fotos: José A. Sepulveda

GEOLOGIA

La fisiografía del espacio viene enmarcada en una depresión general, sita entre Los Reales de Sierra Bermeja y las sierras areniscosas del Aljibe. El relieve de esa zona, generalmente alomado, está surcado por cursos fluviales como el Río Manilva, Genal, Guadiaro, etc. La Sierra de la Utrera, supone un accidente aparentemente suave, de perfiles alomados, con una altitud que no va más allá de los 354 msnm.
Según Gómez Moreno, correspondería a una alineación marginal tipo 2.a., constituida por calizas jurásicas (3) que no alcanzan los 400 metros (354 m), y que configuran un enclave con pendiente superior al 20%. Presenta áreas con erosión de origen antrópica, erosión parcial, con pastos y matorral sin roquedal y erosión total con roquedales calizos, erial y cultivos herbáceos sobre pendientes superiores al 12%.
Sigue la misma dirección de la Sierra Crestellina y está constituida por calizas jurásicas muy karstificadas, conformando un pequeño torcal. Atravesado por el Canuto de la Utrera. (Moreno et al., 1996), como accidente geográfico más patente, la Sierra de la Utrera está constituida por mesas (mesetas kársticas) a ambos lados, norte y sur, del citado Canuto. Estas “mesas” se encuentran fuertemente meteorizadas, habiéndose configurado como torcal con numerosas expresiones exokársticas. Otros dos canutos (Chico y de Los Molinos) o valles paralelos a la costa discurren hacia el norte del espacio y una cuarta depresión al Sur (arroyo de la Utreruela).
Los canutos presentan paredes prácticamente verticales, con desniveles que llegan a superar los 50 metros, como en el caso del cañón kárstico de la Utrera. En los canutos de menor entidad los flancos son mucho menos pendientes.
El espacio es un Conjunto Kárstico, calcáreo, tabular, de gran espesor, formado por dos mesas con formación exokárstica de torcal, sometido a un ciclo de erosión kárstica en estado de madurez en su posición superior, con zonas de desplome hacia el oeste y con cañones o callejones kársticos que bordean el conjunto. 4 son los cañones (canutos) que discurren paralelos a la línea de costa y no a favor de pendiente. Todos los cañones, formados por antiguos ríos endokársticos, desembocan en el Río Manilva. De entre estos 4 canutos, sobresale el Canuto de la Utrera o Canuto Grande por sus proporciones y peculiares características. Otros canutos son: de los Molinos, Chico y de la Utreruela. En el paisaje kárstico, además del torcal y los cañones, se pueden observar casi todas las estructuras típicas de un modelado exokárstico (callejones, dolinas, lapiaz, torcas, uvalas, sumideros, tornillos, fallas, diaclasas…) con múltiples figuras que estimulan la imaginación. Por otra parte, por el interior del macizo discurren numerosos canales, interconectados a través de las muchas galerías que se exteriorizan a través de más de un centenar de cuevas, simas, abrigos y refugios. En su interior, numerosas formas endokársticas como cuevas, galerías, simas sumideros, estalactitas, estalagmitas, columnas, velas,….
La red hidrográfica está dominada por el Río Manilva, que tiene un trazado corto, rectilíneo y perpendicular a la línea de costa, presentando un funcionamiento estacional de tipo rambla, si bien conserva ciertos tramos con corriente continua durante todo el año, alternándose aguas lénticas (estancadas) de lagunas estaciónales con tramos de aguas lóticas (flujo continuo y dinámico).
La morfogénesis se ubica en el dominio continental, estando representados los sistemas de poligénico, de origen kárstico, de gravedad-vertiente y eólico.
HISTORIA GEOLOGICA
Los depósitos de la Plataforma Subbética se inician con la presencia de materiales de edad Triásico Superior (Mesozoico), momento en que tuvo lugar una regresión marina, asociada a un cambio climático importante en unas condiciones de aridez. La implantación de estas condiciones se realizó de una forma gradual con un máximo de desarrollo al final del Trías. En esta época comenzaron a individualizarse dos subdominios denominados Subbético Medio y Penibético. En los que las condiciones de sedimentación no sufrirían grandes modificaciones, variando notablemente el espesor del sedimento depositado en ambos subdominios.
En general, en el dominio de la Plataforma Subbética, existirían extensas llanuras costeras con sedimentación de niveles delgados evaporíticos y dolomíticos. A estas llanuras llegarían esporádicamente sedimentos arenosos de procedencia continental, aportados posiblemente por corrientes fluviales. Hacia el interior de la cuenca, en zonas más marinas, se formarían extensas plataformas carbonatadas someras.
Al comienzo del Lías, se implantaron definitivamente las condiciones marinas sobre toda la plataforma, con el depósito de calizas y dolomías, en general someras (200-300 mbnm), sedimentadas en distintos ambientes, principalmente de dos tipos: el primero, representado por calizas y el segundo, por calizas micríticas nodulosas que representan zonas restringidas y tranquilas, de tipo lagoon.
Durante el Lías Medio la plataforma carbonatada se desintegró en dos sectores, individualizándose el Prebético del Subbético. Durante el Dogger, en esta zona, las condiciones prácticamente no varían, con el depósito de calizas oolíticas y micríticas en ambientes de plataforma interna, en el que se desarrollarían sistemas de barra con retoques de olas y zonas de plataforma restringida con el depósito de calizas nodulosas con filamentos. La tectónica seguiría siendo de tipo distensivo, con el relleno continuo del surco formado anteriormente. En el Malm, en ambiente de plataforma continuo con carácter restringido, observándose secuencia de ralentización formadas por calizas nodulosas con radiolarios en la base y margas Intercalados entre estos materiales pueden existir niveles turbidíticos correspondientes a capas de tormenta dentro de esta plataforma carbonatada.
En el Cretácico Inferior, la plataforma carbonatada desarrollada durante el Jurásico sufrió grandes modificaciones que a partir de este momento determinaron su clara diferencia en dos subdominios paleogeográficos con características diferentes. Durante esta época, en el dominio Penibético se reconocen varias discontinuidades, la primera representada por una interrupción sedimentaria submarina mineralizada, de morfología irregular. Posteriormente, durante el Hauteriviense se produce una nueva interrupción sedimentaria que originó la formación de un paleokarst, más desarrollado en los karsts más septentrionales.
A partir del Albiense Medio-Cenomaniense comienza una sedimentación homogénea en toda la plataforma con el depósito de las capas rojas. El comienzo de esa sedimentación debió estar relacionado con cambios oceanográficos importantes que favorecieron la oxigenación y circulación de las aguas. Esa sedimentación se mantuvo hasta el Eoceno en el dominio Penibético.
Durante el Oligoceno se invierte la tendencia subsidente. En el penibético se registra la llegada de margas y arcillas verdes con intercalaciones de niveles turbidíticos, cada vez más abundantes hacia techo, que sugieren la proximidad de fenómenos tectónicos, estos depósitos turbidíditos se prolongan hasta el Mioceno inferior. Estas series están coronadas por la formación numidoide de Estepona, que presenta numerosas intercalaciones de areniscas del Aljibe. El último depósito de la Plataforma Penibética anterior a la superposición de las unidades alóctonas del Surco de los Flysch, es la formación numidoide de Estepona, cuyo equivalente lateral corresponde a las arcillas versicolores que aparecen fundamentalmente sobre el dominio del Subbético medio. El contacto de la formación numidoide con las series penibéticas infrayacentes revelan una discordancia cartográfica a gran escala, mientras que las arcillas versicolores reposan sobre materiales subbéticos diversos que presentan síntomas de haber sufrido procesos tectónicos. Si se admite la equivalencia de facies entre la formación numidoide de Estepona y las arcillas versicolores y se identifican estas dos litologías con las facies distales de las areniscas numídicas, las tres formaciones constituirían tectofacies del mencionado evento tectónico.
Con posterioridad al depósito de las formaciones de arcillas versicolores y de Estepona, tiene lugar la superposición de las unidades alóctonas procedentes del Surco de los Flycsh, que a su vez transportan series que culminan con formaciones Numidoides o similares. La entrada de parte de estas unidades (láminas de Algeciras y Cerro de la Novia, al menos) se produjo según una dirección NNO-SSE o NW-SE, mientras que el desplazamiento e imbricación definitiva del Bloque de Alborán hacia el Oeste produjo el acortamiento de todo el conjunto en esa dirección.
Cuando se acaba la etapa alpina (orogenia alpina) y tras emerger y erosionar en clima lluvioso, más frío y más húmedo que el actual, se da el proceso kárstico, desde el final terciario hasta la actualidad. Se disuelve la caliza y da lugar a la morfología kárstica, con precipitación o disolución inversa. La arcilla, insoluble, se acumula como arcilla de descalcificación o terra rossa, que da lugar a suelos ácidos (las calizas son básicas). El primer paso antes de la karstificación es un sistema de diaclasado en 60º sobre fracturas principales. Por las fracturas se deposita agua. La estratificación presenta un buzamiento hacia el Este, lo que indica un proceso orogénico importante (López-Gómez, F.)
GEOLOGIA ECONOMICA
Existe una gran explotación de cantera en la Sierra de la Utrera sobre calizas del Jurásico, obteniéndose la conocida “Piedra de Casares” (rojo Torcal, correspondiente a facies nodulosa de calizas del Lias-Dogger-Malm), distribuida como ornamental en toda Andalucía y como roca de escollera, principalmente, además de gravas y asfalto. Se presenta un considerable potencial de aprovechamiento en áridos de construcción. Hay que decir que Andalucía aporta entorno al 50% de las calizas extraídas a nivel nacional. De esa cantidad la provincia de Málaga aporta el 40%, es decir, casi el 25% de la producción nacional.
En el Mapa Geológico-Minero de Andalucía, la explotación aparece en el listado de yacimientos minerales y rocas industriales (anexo II) como número 753, cuadrante con coordenada número 402;28, caliza destinada a construcción, de tamaño 3 (atendiendo a producción y reservas: grande, o excepcional).
Texto: José Gómez Zotano (Geólogo. Universidad Granada)
Fotos: Jorge L. Romo

FAUNA Y FLORA

A causa de la composición caliza del suelo, y el clima de la zona, junto con las alteraciones motivadas por el uso agropecuario, incendios forestales, ect.. la vegetación que cubre el Karst de la Utrera, esta principalmente compuesto por matorral y arbustos, formados básicamente por la Coscoja (Quercus Coccifera), el Lentisco (Pistacea Lentiscus), el Romero (Rosmarinus Officinalis) , la Jara (Cistus Ladanifer) y la Aliaga Morisca (Ulex Parviflorus).
También aparecen especies típicas de las zonas semiáridas como el Palmito (Chamaerops Humilis).
Los cursos fluviales y zonas húmedas de la Sierra nos muestran una gran proliferación de Zarzas (Rubus Ulmifolius), Adelfas (Nerium Oleander) y Helechos (Pteridium Aquilinum).
En algunas zonas la presencia de árboles es muy significativa, aunque lo abrupto del terreno, les limita su zona de crecimiento. Una de las especies más extendidas es la Higuera (Ficus Carica), que suele crecer en los lugares más inverosímiles del Karst; en el cauce del Río Manilva podremos encontrar una cierta extensión arbórea, donde a los ya citados, podemos encontrar los Chopos (Populus Alba) y Eucaliptos (Eucaliptus Globulus Labill).
El matorral que más se extiende en el Karst es el Lentisco y la Cascoja, que llegan a transformarse en arbustos de grandes dimensiones.
Es de gran importancia el exclusivo bosque de Algarrobos (Ceratonia Siliquia) existente en el Canuto de la Utrera, y la formación de Sabinas Caudadas (Juniperus Turbinata), localizado en la zona septentrional del Karst; únicos en la Comunidad Andaluza.
En cuanto a la fauna la mayor representación esta formadas por las aves.
El Buitre Leonado (Gyps Fulvus), con una colonia nidificante en la Sierra Crestellina, suele mostrarnos sus impresionantes vuelos sobre el Karst de la Utrera. Igual ocurre con las espectaculares escenas de caza en grupo de los Cernicalos Primilla (Falco Naumanni) nidificantes en los nucleos urbanos de Manilva y Casares.
Los cañones karsticos, permiten la nidificación del Cernícalo Común (Falco Tinnunculus), así como una extensa colonia de Grajillas (Covus Monedula) y Chovas Piquirrojas (Pyrrhocorax Graculus), Collalba Negra (Oenanthe Leucura).
Una de las especies de aves más significativas del Karst, sobre todo en Los Canchos de la Utrera, es el Roquero Solitario (Monticola Solitarius) y la Curruca Rabilarga (Sylvia Undata).
Además, en la actualidad, existen dos parejas nidificantes de Busardos Ratoneros (Buteo Buteo) y Aguilas-Azor Perdiceras ( Hieraaetus Fasciatus); y la muestra de rapaces nocturnas esa compuesta por el Mochuelo (Athene Noctua),en Carabo (Srix Aluco), la Lechuza Común (Tyto Alba) y el Búho Real (Bubo Bubo), y podemos encontrarnos con el Chotacabras Gris (Caprimulgus Eurapeaus).
La presencia de aves paseriformes es muy amplia, Jilgueros (Cardelius Cardelius), Carboneros (Parius Major), Currucas (Sylvia Melanocephala), Cogujadas (Galerida Cristata), etc... Y en las márgenes del Río Manilva, hemos podido observar Oropéndolas (Orilus Orilus) y al Martín Pescador (Alcedo Attis).
Esta presencia de aves se ve ampliada durante la época de migración (milanos, cigueñas negras); ya que el Karst esta muy próximo al Estrecho de Gibraltar, y durante los periodos estivales e invernales, diversas especies sobrevuelan la Sierra.
En cuanto a los mamíferos podemos destacar la presencia de una familia de Meloncillos (Herpestes Icheneumon), en el último avistamiento se observaron una pareja adulta y dos crías. Mayormente la representación de mamíferos se ciñe a pequeños ungulados. La presencia del Conejo Común (Oryctolagus Cuniculus) y la Liebre Común (Lepus Europaeus) son las especies más extendidas en el karst. Así mismo es representativo, en las zonas más alejedas la presencia del zorro comúm (Vulpes Vulpes), así como una pareja de Nutria Eurasiática (Lutra Lutra). Podemos encontrarnos con el Erizo Común (Erinaceus Europaeus), y al ubicuo Turón (Mustela Putorius); y pequeños roedores como el Ratón Campestre (Apodemus Sylvaticus) y la Musaraña Común (Crocidura Russula) y por supuesto con la Rata de Campo (Ratttus Rattus).
Entre los reptiles y anfibios podremos encontrar el Lagarto Ocelado (Lacerta Lepida) y la Culebra Bastarda ( Malpolon Monspessulanus), Culebra de Herradura (Coluber Hippocrepis), y entre las lagartijas encontraremos diversas especies como la Lagartija Colirroja (Acanthodactylus Erytrurus), la Lagartija Colilarga (Psammodromus Algirus) y la Lagartija Ibérica ( Podarcis Hispánica). En algunas zonas del curso fluvial del Río Manilva es posible encontrarnos con la Rana Verde Común (Rana Perezi), con la Ranita Meridional (Hyla Meridionalis) y con el Sapo Común (Bufo Bufo), así como con el Sapillo Pintojo (Discoglossus Jeanneae). Es muy importante la presencia del Galápago Leproso (Mauremys Leprosa).
Por supuesto la presencia de Quirópteros es muy amplia y por tanto encontraremos representados dentro de éste orden especies como el Rinolofo Pequeño (Rhinolophus Hipposideros), el Rinolofo Grande (Rhinolophus Ferrumequinum), el Murciélago Ratero (Myotis Myotis) y el Murciélago Enano (Pipistrellus Pygmaeus). Así como alguna presencia del Murciélago Troglodita (Miniopterus Shreibersi).
De la fauna existente en el Karst de la Utrera es importante resaltar que muchas de ellas se encuentran protegidas por la Directiva de Hábitats de la Comunidad Europea, y que anteriormente hemos citado, y que son las siguientes:
La Boga de Río (Chondrostoma Polylepis Willkommi), el Sapillo Pintojo (Discoglossus Galgalnoi), el Galápago Leproso (Mauremys Leprosa), el Rinolofo Grande (Rhinolophus Ferrumequinum), el Murciélago Ratero (Myotis Myotis), el Murciélago Troglodita (Miniopterus Schreibersi) y la Nutria Eurasiática (Lutra Lutra). Y entre las aves, el Halcón Abejero (Pernis Apivorus), el Milano Negro (Milvus Migrans), el Milano Real (Milvus Milvus), el Aguilucho Pálido (Circus Cyaneus), el Aguilucho Cenizo (Circus Pygargus), el Alimoche Común (Neophron Percnopterus), el Buitre Común (Gyps Fulvus), el Águila Culebrera (Circaetus Gallicus), el Águila Perdicera (Hieraaetus Fasciatus), el Cernícalo Primilla (Falco Naumann), El Búho Real (Bubo Bubo), el Chotacabras Gris Caprimulgus Europaeus), el Martín Pescador (Alcedo Althis), la Totovía (Lullula Arborea), la Collalba Negra (Oenanthe Leucura), la Curruca Rabilarga (Sylvia Undata) y la Chova Piquirroja (Pyrrhocorax Pyrrhocorax).
Es importante destacar en las características del Karst de la Utrera la composición de hábitats y vegetación, que dan a éste área una importancia sin igual dentro de la provincia de Málaga (hábitat inventariado prioritario y exclusivo para la Unión Europea)
La Sierra cuenta con hábitats de agua dulce de caudal permanente con cortinas vegetales ribereñas, matorrales esclerofilos del tipo arborescente mediterráneo, así como hábitats rocosos con vegetación casmofitica de pendientes rocosas; además cuenta con bosques de galería y bosques esclerofilos mediterráneos, características incluidas en la Directiva de Hábitats de la Comunidad Europea.
Estas características ecológicas del Karst de la Utrera nos hacen llamar la atención desde éstas páginas para que éste paraje sea protegido lo más urgentemente que sea posible, para evitar la presión urbanística así como de la explotación de la cantera que continuamente esta degradando éste medio.
Texto: Felipe Román (Biólogo)
Fotos: Jorge L. Romo

ARQUEOLOGIA

La presencia del hombre en el Karst de la Utrera nos viene dada por diferentes muestras localizadas en la zona, ya sea bien por señales inequívocas de su paso, como es el caso de la edad del Bronce ó de la época romana, dejándonos como señales la cúpula de los baños sulfurosos de la Hedionda, que mando construir Julio Cesar, así como la calzada romana que recorre, en parte, el Canuto de la Utrera y diversos hornos de cerámica situados en el karst. Las ruinas del Cortijo de Alechipe, nos dan claras muestras de la existencia de un asentamiento en esta zona. En otras ocasiones los restos de edificaciones, restos cerámicos y otros materiales localizados en el Karst, nos muestran la antigüedad de los yacimientos de ésta Sierra, así como su posible importancia en épocas remotas.
Recientemente un hallazgo de relevante importancia ha removido todas las expectativas arqueológicas del Karst.
En Octubre de 2.004 el Centro Excursionista del Sur-Escarpe de La Línea (Cádiz), en una de sus jornadas d prospección de cavidades localizaba una sima, la Sima del Yacimiento (CRS.45), donde han aparecido íntegros los restos de un enterramiento de la Edad del Bronce Final. Su cercanía con el poblamiento de Villavieja, lo colocan en un punto de altísimo interés para conocer la historia de los pobladores de ésta zona malagueña.
Para hacernos una idea de la importancia de éste Karst y sus yacimientos, nos debemos remitir al trabajo arqueológico preliminar de la Cueva del Gran Duque, realizado por Dª. Mercedes Ferrando de la Lama, Licenciada en Arqueología y miembro del Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga. Fue publicado en Noviembre de 1.987, en el número 7, de la Revista Andalucía Subterránea, de la Federación Andaluza de Espeleología.
En las últimas prospecciones espeleológicas muchas cavidades han dado muestras de asentamientos o utilización por diversas comunidades, localizándose en ellas principalmente restos cerámicos y algunos utensilios.
Así mismo los últimos trabajos realizados sobre los nuevos yacimientos localizados en la zona (Alcorrin……) nos muestran la importancia histórica del Karst de la Utrera.
Fotos: Jorge L. Romo

PALEONTOLOGIA


La riqueza paleontologica del Karst de la Utrera es contrastable. A lo largo de toda la sierra es posible localizar las señales de fosiles de distintas épocas.
Esta clara la fomración de las calizas jurasicas del Karst de la Utrera, y por tanto de sus tesoros palentologicos.
Este artículo esta pendiente de creación por Maria del Carmen Lozano.

LAS ZONAS DE EXPLORACION

Vamos a tratar de forma breve el grueso del macizo de la Utrera y zonas circundantes, poniendo especial énfasis en los cortes geológicos, es decir, en los accidentes del Canuto de la Utrera y en el Canuto de los Molinos (cauce del Río Manilva), por aportar datos significativos en profundidad sobre los materiales inmediatamente inferiores a los de superficie, ayudando así de una forma decisiva a la comprensión del comportamiento de las aguas y la formación de las hipogeas que las canalizan.
Es importante destacar que gracias a estas formaciones, en las cuales se basan los cortes, se han localizado redes de fracturas por las cuales el agua se sume y posiblemente arena, dando lugar, exteriormente a un paisaje seco, o acorde con una zona relativamente húmeda.
Nos encontramos en una zona de calizas jurasicas nodulosas, pertenecientes a las series Nalm y Dogger, rodeadas por calizas del Cretácico Inferior, muy proliferas en fósiles. Esta zona se engloba dentro de la Unidad de Casares, en la cual estas Calizas Jurasicas son las únicas, siendo más abundantes las Cretácicas, pero distando ya bastante del grueso de dichas calizas del punto de nuestro estudio.
Las calizas del Karst de la Utrera estratifican alternando entre calizas y calizas nodulosas, con potencias de varios metros, y el conjunto de todas ellas puede superar los 250 metros de espesor en algunos puntos.
Para la elaboración de éste informe hemos dividido el Karst en seis zonas bien diferenciadas:
EL CANUTO DE LA UTRERA.

Se trata de un cañón kárstico de unos 30 a 80 metros e altura media, de paredes verticales por el que corre un río de caudal invernal.
Los materiales que forman éste cañón son calizas jurasicas y pedernales de unos 20 metros de potencia, éstos últimos se encuentran en el extremo inferior de dicho cañón, situados sobre las calizas.
El Canuto coincide con una red de fracturas que cambian claramente el buzamiento de los estratos; progresivamente estos estratos van pronunciando su buzamiento hasta casi ser verticales al contacto con los pedernales.
La potencia supera los 100 metros, sin haber detectado la base de éste tramo. La edad es, al menos en parte, del Jurasico Superior.
EL FLANCO ESTE DEL KARST.
Esta zona, conocida también como La Rampa de las Hediondas, comprende los extremos del karst, donde se forman los primeros grados de inclinación, hasta la línea formada por el cauce del Río Manilva.
Es aquí donde nos encontramos con las redes de fracturas importantes y por ello con las cavidades de mayor relevancia del Karst del Utrera.
En este flanco el lapiaz se hace más abrupto y dificulta la posibilidad de un suelo mínimo en su parte alta y media; siendo en su base, junto al río, donde la vegetación comienza a ser exuberante, en ese contexto es donde nos encontramos con la Cueva Vieja y las dos simas Hedionda II y III.
EL CANUTO DE LOS MOLINOS.

Este Canuto comienza justo en la zona Este del Canuto de la Utrera, y transcurre por la parte baja de la Rampa de las Hediondas, siguiendo el cauce del Río Manilva y adentrándose hasta la zona Norte del Karst, perdiéndose en la franja de Flych Margoareniscoso, que separa el macizo de la Sierra Crestellina.
En la zona de perdida de la Charca del Estudiante, podemos encontrar fracturas de rumbo Este-Oeste, con algún desplazamiento vertical. En esta zona el Canuto de los Molinos se transforma en un cañón kárstico; precisamente aquí podremos encontrar dos cavidades formadas por el Río Manilva, la Cueva de las Palomas (CRS.4) y La Cueva de Siete Revueltas (CRS.7).
EL CANUTO CHICO.
Este Canuto es otra fractura, casi paralela al Canuto de la Utrera, y perpendicular al Canuto de los Molinos, su rumbo medio es Este-Oeste, y se encuentra separado del Canuto de la Utrera aproximadamente por 2 kms.
La altura media del cañón oscila entre los 60 y 20 metros; en su parte alta, disminuyendo sus alturas en tanto se acerca al Canuto de los Molinos.
LOS LLANOS.
Se encuentran en la zona final del macizo por su zona Oeste, y se trata de una planicie de materiales terciarios, compuestos por arenas, calizas y margas situadas algo más bajas que las areniscas de la margen izquierda del Río Guadiaro, y que las elevadas calizas jurasicas del Karst de la Utrera.
Por lo tanto funciona como cubeta acumuladora de agua, que va drenando hacia el Este, al Río Manilva, abriéndose paso a través de los cañones kársticos.
Es ésta característica de cubeta” de Los Llanos, la que junto a los procesos tectónicos, serán los causantes de los vistosos cañones que “trocean” el karst de la Utrera en sus extremos.
LOS CANCHOS DE LA UTRERA.
Es la parte más alta del Karst, en ella los estratos son prácticamente horizontales, dando origen a un modelado de tipo ruiniforme, con magnificas chimeneas de caprichosas formas, construidas por el agua y la abrasión eólica.
Dada la horizontalidad de los estratos esa zona se presta, con facilidad, a la formación de innumerables cavidades verticales. Se trata de una zona muy prolifera en simas y cavidades; algunas puramente tectónicas y otras meras prolongaciones del lapiaz. El proceso erosivo ejecutado por los elementos en esta zona del Karst, es de un alto valor geológico, y nos muestra vivamente la sensibilidad y permeabilidad de éstas calizas.
La fragmentación de las calizas es muy importante, y la maraña de fracturas que recorre esta zona forma un laberíntico panel de redes fracturadas con rumbos Norte-Sur y Este-Oeste.
LOS SECTORES.
La principal y básica norma del estudio, en Los Canchos de la Utrera y en el Canuto Chico fue la de realizar una exploración sistemática de las dolinas de descompresión y hundimiento, situadas en los márgenes Oeste, Este y Norte del Karst. Esta norma fue de primordial importancia, en base a las redes de fracturas existentes en estas zonas de exploración.
Debido a lo abrupto del terreno en estas zonas y a la complejidad de las redes de diaclasas y fracturas que se fueron localizando, y con el fin de poder determinar correctamente las situaciones de las cavidades localizadas, fue necesario delimitar varios sectores de exploración, dentro de estas mismas zonas.
En el Canuto Chico, se delimitó la zona que esta situada desde su entrada por el lado Oeste del Karst, hasta su unión con el Canuto de los Molinos, lo que forma un cuadrante donde se ubican varias cavidades que, aunque aún no ha sido factible, podría darse el caso de conexiones de las redes subterráneas. Este cuadrante lo llamamos Sector C-17.
En Los Canchos de la Utrera, fue más compleja la exploración del terreno, primero por su extensión y segundo por que tanto las dolinas de descompresión Oeste y Este son las más abruptas del sector.
En la zona Oeste, se delimitó un cuadrante que comprende desde el borde meridional del Canuto de la Utrera hasta el borde Septentrional del Canuto Chico. Este cuadrante lo hemos denominado Sector B-14.
En lo más intrincado de Los Canchos de la Utrera, en dirección Norte, y donde se forma un claro buzamiento del terreno, que lleva hasta la Rampa de las Hediondas, y en las cercanías del Sector C-17; localizamos otro sector de fracturas con dirección Oeste-Este. Este cuadrante ha sido denominado Sector A-25.
También, en los Canchos de la Utrera, y debido a su importancia, hubo que delimitar otro cuadrante de exploración, que abarca el grupo de fracturas que rompen hacía la Rampa de las Hediondas. Este cuadrante lo llamamos Sector D-12.
En la zona más Septentrional del Karst, en la confluencia del Canuto Chico con el Canuto de los Molinos, hubo que delimitar un nuevo sector, que abarca una amplia placa de buzamiento, y que llamamos el Sector E-47.
Las redes de fracturas y diaclasas de estas zonas kársticas están muy marcadas sobre el terreno, y la mayoría están abiertas, como ya hemos indicado, a favor de posibles dolinas de descompresión. La mayoría de las cavidades localizadas en ellas recorren las líneas de diaclasas formadas a favor de estas redes de fracturas.

Fotos: Felipe Román y Jorge L. Romo


22 agosto 2006

PROSPECCION Y CATALOGACION DE CAVIDADES

Desde principios de los años 70 se han venido explorando las cavidades de éste pequeño karst, situado en las extremidades de la Sierra Crestellina, a los pies del municipio malagueño de Casares, y rozando con sus estribaciones las orillas del Mediterráneo, en la tan famosa Costa del Sol.
Ya se llevó a cabo en la década de los 80, por parte del Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga, coincidiendo con la celebración del Campamento Andaluz de Espeleología de 1.984, una exploración espeleológica de la sierra. En la que se dio a conocer una de las cavidades más importantes del Karst, y que hasta aquella fecha había sido mantenida en la discreción por parte del Grupo Ixodes de La Línea; la Cueva del Gran Duque (CRS-9), donde se encuentran los vestigios de un yacimiento datado de la época neolítica.
LAS PROSPECCIONES
Desde 1.998 el Centro Excursionista del Sur-Escarpe, viene realizando la exploración sistemática del Karst de la Utrera. Realizando la exploración de los grupos de fracturas y catalogando todas las cavidades que muestran una efectiva importancia dentro de esta importante zona kárstica.
Debido a la complejidad de su estructura se ha tenido que dividir el Karst en diversos sectores, agrupando familias de fracturas que podrían llevarnos a la localización de cavidades de cierta importancia. En la actualidad estos sectores son once: El Canuto de la Utrera, El Canuto Chico, La Rampa de las Hediondas, El Canuto de los Molinos, Los Canchos, Los Llanos , Sector A-25, Sector B-14, Sector C-17, Sector D-12 y Sector E-47.
En concreto, hasta la fecha ya se han finalizado los trabajos de exploración en los Sectores A-25, B-14, C-17, D-12 y E-47, Canuto de la Utrera, Canuto Chico y Los Llanos.
Estas exploraciones nos han llevado a catalogar, hasta la fecha, cincuenta cavidades, principalmente de desarrollo vertical, aunque han aparecido cavidades de desarrollo horizontal de interesante importancia, que nos lleva a comprender la estructura de éste Karst.
Todas las cavidades localizadas, están formadas a favor de grandes fracturas y diaclasas, que normalmente tienen un rumbo Norte/Sur ó Este-Oeste.
De esta manera nos encontramos con una formación de familias de fracturas que cuadriculan casi a la perfección los planos estratigráficos del Karst.
Exceptuando las cavidades, que fueron localizadas en el Karst en la década de los 70 y principios del siglo pasado, hasta la fecha se han incorporado al catalogo, que el Grupo de Exploraciones Subterráneas viene elaborando, 43 cavidades. De éstas es importante resaltar algunas de ellas que nos dan un fiel reflejo de las características de éste Karst.
A mediados de 1.998 apareció en el Sector D-12, el Pozo Amanecer (CRS.12), una gran fractura de desarrollo vertical, que desciende hasta los – 50 metros, y que se encontraba oculta bajo una gran espesura de matorral.
Durante 1.999, aparecieron diversas cavidades interesantes en la zona del Canuto Chico, que nos obligó a determinar un sector dentro de ésta zona, el C-17. Aparecieron el Pozo de los Opiliones (CRS.17) y Sima Celia (CRS.18), aparte de otras de escasa importancia.
Desde principios del 2.000 se intensifican las labores de exploración en sector C-17, en el que aparecen diversas cavidades que forman parte de la misma familia de fracturas que el Pozo de los Opiliones (CRS.17) y que van a formar parte de su mismo desarrollo, Sima Trasroscada (CRS.19), Sima del Lentisco (CRS.20) y Sima del Laurel (CRS.17BIS).
A principios del año 2.001 se localiza en la zona del Canuto Chico la Cueva de las Asas (CRS.22) y la Cueva del Hoyo (CRS.23), así como la Cueva del Destrepe (CRS.27) y Cueva del Hueso (CRS.28), que a pesar de sus reducidas dimensiones, contienen en su interior restos arqueológicos que están pendientes de estudio por parte del Departamento de Arqueología del Excmo. Ayuntamiento de Casares.
También son localizados los pozos Sima de la Suerte (CRS.24), Sima de los Mosquitos (CRS.26) y Sima Marina (CRS.29). Dando por finalizados los trabajos en el Sector C-17 y Canuto Chico.
El pozo de los Opiliones (CRS.17) y el Pozo Ixodes (CRS.11), son actualmente las cavidades de mayor relevancia dentro de éstas zonas. El pozo Ixodes localizado por el Grupo Ixodes a principios de 1.979 nos da una idea de la masa calcárea del Karst, ya que se trata de una vertical absoluta de 49 metros. Y el Pozo de los Opiliones nos da una muestra clara de la facturación en la zona del Canuto Chico.
Desde principios del año 2.002 centramos las exploraciones en el Sector A-25 y B14. El Sector A-25 nos ha mostrado una gran complejidad de fracturas con rumbo Este/Oeste, aunque no hemos localizado cavidades de grandes dimensiones, así apareció a mediados del mes de Abril la Cueva del Gour (CRS.33), una cavidad con desarrollo horizontal de amplias salas y con grandes muestras de colmatación calcárea, donde podemos encontrarnos con microgours y gours de pequeñas dimensiones.
Ya se ha finalizado también la exploración del Sector B-14, donde existe un grupo de fracturas de grandes dimensiones pero que ha dado cavidades de pequeño desarrollo.
Actualmente hemos finalizado los trabajos desarrollados en la parte media de Los Canchos, donde nos hemos encontrado con alguna sorpresa como la cavidad que presenta un enterramiento colectivo del Bronce Final, y en el Sector D-12 ya hemos acabado las prospecciones de este sector; y también se han finalizado las prospecciones en el Sector E-47, donde volvemos a encontrarnos pequeñas cavidades con vestigios históricos. Las próximas prospecciones van a centrarse en la Rampa de las Hediondas, para así finalizar la exploración de éste Karst de la Utrera.
Fotos: José A. Sepulveda y Jorge L. Romo


LAS CAVIDADES


Las cavidades más importantes del Karst de la Utrera se encuentran, actualmente, en la Rampa de las Hediondas y en el Canuto de la Utrera, de las 50 cavidades catalogadas actualmente, fruto de las prospecciones espeleológicas llevadas a cabo por el CES-ESCARPE de La Línea, destacamos las más importantes, tanto por su desarrollo, profundidad ó interés arqueológico.
CUEVA HEDIONDA I – CUEVA VIEJA (CRS.1)
Se encuentra situada en la Rampa de las Hediondas, conocida desde siempre, fue explorada por lugareños a principios del siglo pasado. Su fácil acceso ha motivado un continuo deterioro de la cavidad, ya que algunos desaprensivos han ido llenando la cavidad de basuras, pintadas y destrozos de formaciones calcáreas. Aunque aún sigue conservando un atractivo muy especial por la belleza de su recorrido.
En la década de los 70, la Sección de Espeleología Marbellí, la Sociedad Excursionista de Málaga y el Grupo Ixodes de La Línea, efectúan diversas exploraciones en la cueva, incluso se llega a realizar un campamento subterráneo dentro de la cavidad, por parte del Grupo de La Línea, con el fin de efectuar la exploración de toda la red de estrechas gateras y laminadores existentes en la Cueva. Fruto de esas exploraciones es la conexión de diversas galerías a través de reducidas gateras, aunque, no se consigue dar mayor desarrollo a la cavidad, que el actualmente existente.
Se trata de una cavidad de desarrollo horizontal con profusión de formaciones parietales. La cavidad no presenta dificultad alguna, y las salas y galerías de la cavidad muestran una gran cantidad de concreciones calcáreas, desde gours hasta estalactitas excéntricas.
SIMA HEDIONDA II - SIMA PITO (CRS.2)
Cercana a Cueva Vieja, fue localizada a principios de los 70, por parte del Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga, la Sima Hedionda 2 ó Sima Pito. Durante las décadas de los 80 y 90, la cavidad recibió continuos trabajos de exploración, por parte del Grupo Ixodes de La Línea, que dieron como fruto nuevas salas y galerías que aumentaron las dimensiones de la misma.
Las concreciones litogénicas de la cavidad son muy interesantes, sobre todo las estalactitas excéntricas de la Sala del Pavo, y las columnas y macarrones de la Sala de los Macarrones.
La Sima Hedionda II, es actualmente una de las mayores verticales del Karst de la Utrera, y en la que podemos encontrar toda clase de geomorfología espeleológica.
La Sima desarrolla una vertical de 37 metros que conecta con un entramado de amplias galerías y salas, muy colmatadas de formaciones excéntricas, y estalagmitas de grandes dimensiones.
Existe una intrincada red conexiones, generalmente a través de “tubos a presión” y “trop-plein” muy erosionados.
A pesar de la continua exploración en la cavidad, aún quedan lugares pendientes de exploración, que podrían elevar el volumen de cavernamiento de esta fantástica Sima.
SIMA HEDIONDA III (CRS.3)
En la zona Sur de Cueva Vieja, se abre entre bloques de roca, una de las simas más importantes del Karst, La Sima Hedionda 3; al igual que la Hedionda 2 fue localizada mediado los 70 por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga.
Desde su boca se abre un pozo vertical de 40 metros que nos conduce a Salas y Galerías de impresionante belleza, tales como la Galería de las Coladas y la Sala Maravillas. Existe un segundo pozo, similar al primero que nos deposita en la mayor profundidad alcanzada en el Karst, los -110 metros.
Es la cavidad más técnica de las simas localizadas, además de una de las que mayores colmataciones litogénicas presenta, en el Karst de la Utrera.
En el año 1.980, un grupo de espeleólogos americanos de la Base de Rota, localiza diversas galerías y pequeños pozos, forzando un estrecho laminador situado en la Galería de las Coladas.
A finales del 1.981 el Grupo Ixodes de La Línea, junto al GIEX. de Jerez, fuerzan un tubo a presión situado al final de la rampa final del pozo principal, accediendo a una pequeña galería, que nos sitúa en el segundo pozo de aproximadamente 40 metros, y que nos lleva a una gran sala, final de la cavidad.
El enmarañado desarrollo de la cavidad, es lo que da a ésta Sima un atractivo espeleológico especial. CUEVA DEL
al Oeste de todo el Karst.
GRUTA DE LA FIGURA (CRS.6)
En la zona más meridional del Karst, en Los Llanos, la Sección Espeleológica Marbellí localizaba en la década de los 70 la Gruta de la Figura. Una pequeña cavidad desarrollada a favor de un grupo fracturas que han formado diversas salas y galerías muy cercanas a la superficie. Por lo que su litogenesis es muy característica, ya que se han formado estalactitas a favor de las raíces de la vegetación del exterior.
La cavidad recorre diversas diaclasas y se divide en tres niveles conectados por varias gateras; el desarrollo de la cueva se realiza muy cercano a la superficie.
La Cueva de la Figura se encuentra en un avanzadísimo estado de descalcificación, por lo que la filtración se limita a la época de lluvias, especialmente en las galerías del nivel superior.
Por su cercanía con la cantera de Manilva, en pleno desarrollo de extracción, la cavidad se encuentra en un peligro grave de desaparición, ya que año a año los procesos de extracción de roca caliza para construcción, va provocando en ésta zona del Karst, una degradación imparable.
CUEVA DEL GRAN DUQUE (CRS.9)
Corría el año 1.975, cuando el Grupo Ixodes de La Línea localizaba en el Canuto de la Utrera la Cueva del Gran Duque. Esta cavidad compuesta principalmente por una sala de grandes dimensiones de la que parten algunas pequeñas galerías es de las cavidades más relevantes de la Utrera, primero por su alejamiento de las demás grandes cavidades y segundo por el importante yacimiento del Neolítico Avanzado que se encuentra en su interior, y que ha sido, y sigue siendo, continuamente esquilmado por parte de desaprensivos. Asimismo esta cavidad presenta una de las colonias de murciélagos de la especie Miotys más grandes del Karst de la Utrera, en época de hibernación es posible contabilizar hasta 400 especimenes en su interior.
La cavidad se encuentra situada en el flanco meridional del antiguo anticlinal de la Utrera, sus bocas se abren entre la maraña de fracturas adyacentes a la falla más al Oeste de todo el Karst.
Esta formada por una gran sala alargada, con forma de campana, a la cual se accede por dos entradas.
La reconstrucción litoquímica no es abundante, pero esta presente a lo largo de todo el eje principal de la cueva.
POZO IXODES (CRS.11)
A principio de los 80, el Grupo Ixodes de La Línea, localiza en el Canuto Chico el Pozo Ixodes, una sima vertical de grandes dimensiones y que mantiene la vertical absoluta del macizo, 50 metros de caída vertical.
Esta sima se encuentra en el flanco Sur del Canuto Chico, justo en la línea de unión con el lapiaz de Los Canchos.
La boca es una gran diaclasa que se transforma en un pozo cilíndrico, con la única excepción de una pequeña sala colgada, a los cuatro metros de la boca, que no tiene continuidad.
Desde la base del pozo, con rumbo SE, encontraremos una galería colgada, que aunque amplia en sus inicios, comienza a estrecharse a los pocos metros de recorrido, para ir a dar a una diaclasa descendente de pequeñas dimensiones colmatada por concreciones litogénicas.
Esta sima forma parte de la principal dolina de descompresión del Canuto Chico.
POZO DE LOS OPILIONES (CRS.17)
El Pozo de los Opiliones, es una cavidad de desarrollo horizontal, abierta en el flanco Sur del Canuto Chico, a unos treinta metros del cauce seco del río de éste Canuto. Este Pozo se encuentra situado en la zona más fracturada del Sector C-17. Presenta una amplia colmatación calcárea, e incluso muestras de disolución y erosión por un caudal acuífero subterráneo, ausente en la actualidad.
Una de sus galerias más interesantes es la Galería de las Pisolitas, clara muestra de erosión compuesta, con estructura rosariforme, y que básicamente se trata de una galería gravitacional.
La cavidad forma parte de un pequeño complejo de cavidades, formado por las Simas del Laurel y el Sumidero del Té.
CUEVA DEL GOUR (CRS-33)
Fue localizada en el Sector A-25 a finales de Abril de 2.002 la Cueva del Gour.
Es una cavidad de desarrollo horizontal con varias salas y galerías donde podemos encontrar grandes formaciones calcáreas, estalactitas y estalagmitas de caudal, gours y coladas.
Su formación es una continuidad de amplias salas formadas en dos niveles, aunque no presenta mayor continuidad por taponamientos de arcillas.
Desde las salas principales, donde aparecen algunas formaciones estalagmiticas del tipo "ubre de vaca", se accede a traves de una corta galería hasta un resalte a través de una gatera que nos llevará a las amplias salas del nivel inferior.
Estas salas estan formadas a favor de una gran fractura y presentan una amplia rampa de arcillas y bloques que nos depositan en los laminadores finales de la cavidad.
SIMA DE LOS MOSQUITOS (CRS.26)
Es una de las simas más interesantes localizadas, en las exploraciones del año 1.998, en el Canuto Chico.
Se encuentra situada en una gran placa de corrosión, que comienza a descender hacía los bordes del Canuto de Los Molinos. Aqui aparece un enmarañado conjunto de fracturas, y donde se localizaron varias pequeñas cavidades.
La sima es un amplio pozo de 15 metros que conecta con una galería donde aparece escasa colmatación litogénica.
La galería de la base del pozo nos lleva a una sala irregular donde aparecen señales de continuidad de la sima pero taponada por restos clásticos y arcillas.
Desde esta galería, a través de un reducido laminador, podremos acceder a otra galería descendente que nos llevará hasta el final de la cavidad.
Fotos: Iván Torres y Jorge L. Romo